Buscar este blog

sábado, 26 de julio de 2014

La pobreza rural en Santiago del Estero en los 90'


MARÍA MERCEDES TENTI

Introducción
Para examinar el fenómeno de la pobreza rural en Santiago del Estero, analizaremos el trabajo de Alberto Tasso sobre “Reproducción secular de la pobreza rural, dimensiones sociohistóricas de un caso de exclusión estructural”, para luego relacionarlo con otros datos estadísticos y publicaciones periodísticas, que nos permitirán arribar a algunas conclusiones sobre el origen de los fenómenos descriptos y la relación existente entre los distintos procesos planteados.
Reconocer la heterogeneidad del proceso de empobrecimiento provincial, según las zonas, la producción, los departamentos, etc. nos permitirá el reconocimiento de la pluralidad de los fenómenos sociales, ausente en los discursos políticos, que generan relaciones de poder y que permiten vislumbrar hacia dónde transita la sociedad; sociedad concebida como proceso, en la que los fenómenos causales son simultáneos y constituyen un sistema con caracteres definidos.

“Reproducción secular de la pobreza”, de Tasso

En su trabajo, Alberto Tasso trata de descubrir el proceso de configuración de los sectores pobres rurales en la provincia de Santiago del Estero, desde una perspectiva socio histórica, indagando sobre los orígenes del problema planteado.
Comienza con el concepto genérico de pobreza y exclusión para detenerse en el análisis de la pobreza rural, a su juicio estructural y aguda. Concebida la población en condiciones de pobreza como una categoría social, parte de los primitivos poblamientos indígenas y del usufructo de sus habilidades agrícolas y artesanales por los españoles, hecho que produjo una pronunciada segmentación social y cultural, generando hacia el siglo XIX un sector marcadamente excluido. Por entonces comenzó el proceso de conformación de una incipiente estructura agraria, a partir de una agricultura comercial bajo riego, que no pudo poner freno a la intensificación de la inestabilidad social y las consecuentes migraciones aumentadas durante el presente siglo.
La producción forestal incrementada como consecuencia del auge del ferrocarril, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, concentró la población en nuevos centros poblados, que no pudieron escapar a la posterior declinación, una vez producido el  ocaso del ferrocarril, con el consiguiente deterioro ecológico de antiguas zonas boscosas transformadas ahora en fachinales. Esto produjo obviamente un nuevo desplazamiento de mano de obra hacia otras actividades como la zafra azucarera, las cosechas temporarias, o las zonas fabriles del Gran Buenos Aires o el Gran Rosario.
A pesar de los cambios y los siglos transcurridos, el hábitat de las poblaciones campesinas santiagueñas se mantuvo relativamente constante, y en general, subordinada al ambiente. La reproducción de modelos culturales transmitidos de generación en generación  hacía ver una cierta “estabilidad dentro de la inestabilidad[1], por la supervivencia de formas de vida tradicionales.
La dominación social cambió de modos y formas pero pervivió también a lo largo del tiempo, agravada por los altos índices de analfabetismo y la persistencia del clientelismo. La propiedad de la tierra quedó mayoritariamente en manos de unos pocos, extendiéndose para los pobres el minifundio (con extensiones mínimas por debajo de las unidades económicas reconocidas), o la ocupación precaria de tierras fiscales o privadas.
Según los datos del Censo Nacional de Población de 1991, la pobreza rural en Santiago del Estero, duplica o triplica a la urbana, ya que la población rural  con necesidades básicas insatisfechas (NBI), asciende a 56,8 %, frente a la urbana que se encuentra en el orden del 23,3%. Dentro de las cuatro categorías de NBI rural, se encuentran 27 departamentos santiagueños (1 baja, 2 alta y 24 muy alta).  Obviamente existe una estrecha relación entre pobreza y condiciones de vida de los hogares campesinos.
Como respuesta a la falta de políticas de inclusión social, una serie de organizaciones no gubernamentales, como el Movimiento Campesino Santiagueño (MOCASE) y la iglesia católica, han iniciado una serie de movilizaciones  y distintas expresiones colectivas, en busca de la reapropiación de su identidad campesina, a la par que conseguir reivindicaciones concretas.

La pobreza estructural santiagueña según otras fuentes

El 22 de marzo de 1997, El Liberal publicó un suplemento titulado “Así vivimos”[2], en el que, tomando datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y otros organismos, dio a conocer la realidad de la provincia a través de cifras realmente alarmantes. De un total de 671.988 habitantes, la población con NBI ascendía a 244.988 (36,45%).
Con datos extraídos del Anuario Estadístico de la República Argentina, de 1994, y de un informe del Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza en la Argentina (CEPA), que a continuación detallamos, observamos a la mayoría de los departamentos en situación de pobreza.


Necesidades Básicas Insatisfechas
por departamentos de la provincia de Santiago del Estero
1994
     Total población                        Departamento                    Porcentaje  NBI
            16.040                                      Figueroa                                              74,7
             16.061                                      Pellegrini                                             62,8
               6.848                                     Silípica                                                  61,9
               9.251                                      Atamisqui                                            61,9
               9.100                                      Salavina                                               61,8
                8.555                                     San Martín                                          58,6
                1.894                                      Mitre                                                   56,0
              18.239                                     Avellaneda                                          54,9
              14.351                                      J. F. Ibarra                                         53,2
              19.220                                      Copo                                                    50,3
                9.475                                      Quebrachos                                        49,8
              12.324                                     Jiménez                                               48,6
                4.149                                      Sarmiento                                           47,3
              21.746                                     Moreno                                                45,6
              14.904                                     Loreto                                                 44,3
              10.633                                     Alberdi                                                43,4
              45.051                                     Río Hondo                                           41,4
              32.567                                      Robles                                                 40,6
              29.400                                     Taboada                                              40,1
              11.818                                       Ojo de Agua                                        39,8
                6.882                                       Guasayán                                           39,0
                5.936                                       Aguirre                                               37,2
            104.287                                       Banda                                                  32,0
               5.909                                        Belgrano                                              28,5
              30.691                                       Choya                                                  26,9
                4.763                                       Rivadavia                                            23,8
            201.894                                       Capital                                                 21,9
            671.988                                     Total provincia                             36,45


Sólo cuatro departamentos, Choya, Capital, Banda y Rivadavia se encuentran en una situación más o menos buena, según el análisis de algunos indicadores.  En ellos las necesidades básicas insatisfechas (en especial viviendas tipo rancho y analfabetismo), se aproximan, o están por debajo de la media nacional. Figueroa (en el centro de la provincia), encabeza los índices de pobreza y en el censo de 1.991 figura como el cuarto departamento más pobre del país superado solamente por Ramón Lista (Formosa), Iruya y Rivadavia (Salta). Tomando el mismo censo, y considerando la provincia en general, Santiago del Estero se encuentra entre las más pobres del país, juntamente con Formosa, Jujuy y Chaco.
El panorama social es crítico y, como podemos apreciar, los mayores problemas se encuentran en las zonas rurales. Hay diez departamentos con más de la mitad de su población con necesidades básicas insatisfechas y 13 en que más del 12 % de los habitantes son analfabetos. En total más del 40 % de la población tiene viviendas tipo rancho o casillas.
Tomando los índices proporcionados por el suplemento de El Liberal mencionado, Santiago del Estero supera en todos los indicadores, los índices de pobreza de la media nacional:


Índices de pobreza a 1997 (según diversas fuentes)  
   Indicador                            Media nacional %            Media provincial %
    NBI                                                   19,9                                                     36,45
    Viviendas precarias                          7,1                                                     19,44
    Analfabetismo                                    3,67                                                     8,63


Como consecuencia de ello, son cada vez más los pobladores que migran hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, dejando grandes extensiones de territorio despobladas. Según información del INDEC, en 1991, los departamentos Mitre y Alberdi tenían una densidad de población de 0,5 y 0,8 habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente, mientras que en 1960 era del 1,0 y 1,1. Paralelamente el porcentaje de población urbana aumentó del 35,2% en 1.960, al 60,7 % en 1.991. La concentración de población se produjo especialmente en los departamentos Capital, Banda, Río Hondo y Robles. Como corolario a este panorama desalentador, Santiago del Estero es la provincia que menos produce en el país, ya que figura última en el ránking de producto bruto interno por persona del país,  con $2.035 por habitante, cuando la media nacional es de $7.790[3].
Según el INDEC hay 10.509 santiagueños de 7 a 17 años que no concurren a la escuela. Casi la mitad de los niños que ingresan a escuelas primarias no concluyen sus estudios; la deserción escolar alcanzó entre 1989 y 1995 el 49 %, mientras que en el nivel medio superó el 25,5%. El mayor índice de repitentes se da en 1° y 2° grado  con el 27,4 % y el 19,1 % respectivamente. En 13 departamentos, más del 12 % de la población no sabe leer ni escribir (el de mayor porcentaje, Figueroa, alcanza el 18,38 %), siendo el promedio provincial de analfabetismo el 8,63 %, mientras la media nacional es del 3,67 %.

Conclusión
Los datos vertidos muestran con crudeza la triste realidad que atraviesa la provincia. En total, una de cada cinco viviendas son tipo rancho o casilla, y en diez departamentos la relación es de cuatro cada diez. El departamento Figueroa es el de mayor índice de pobreza y ocupa el 4* lugar en el país. Según la Fundación Capital en 1996 el 30 % de la población tenía en la provincia sus necesidades básicas insatisfechas, al tiempo que la media nacional  alcanzaba el 14,5%.
Santiago tiene la tasa de escolaridad más baja del noroeste. A nivel nacional sólo es superada por Chaco y Misiones. El panorama social es crítico. Hay 10 departamentos con más de la mitad de su población con necesidades básicas insatisfechas y más de 13 en que el 12 % de los mayores de 10 años son analfabetos. De acuerdo con el censo de 1.991, cada vez son más los santiagueños que abandonan su terruño.
Según el Instituto de Investigaciones Económico Financieras de la Bolsa de Comercio de Córdoba,  Santiago del Estero es última en producto bruto per cápita. Desde 1.985 hasta 1.996 el producto bruto per cápita creció sólo un 17,7 % en la provincia, mientras que el promedio del país se ubicó en el orden del 93,2 %. En base a un estudio del Centro de Estrategias Regionales, Santiago es una de las provincias menos competitivas de la República, penúltima después de Formosa, tomando en cuenta los bienes producidos y los servicios prestados. Se observa un crecimiento del empleo temporario, incrementado con el plan de ayuda mutua y con la aplicación de las leyes nacionales,  24.013 de empleo y 24.465 de fexibilización laboral y fomento del empleo.
A todo esto debemos agregar los graves problemas ecológicos, como la depredación de los bosques, - que han transformado suelo y clima y amenaza la extinción de la flora y fauna autóctonas - , la escasez de agua, la salinización de los suelos, la contaminación de las aguas, la colmatación del dique de Río Hondo, la desaparición de vertientes por la irracional explotación minera, etc.
Coincidimos con Waldo Ansaldi en que la pobreza es, más que desigualdad económica, desigualdad social y cultural, ello puesto de manifiesto en forma notoria en nuestra provincia. Quizás el peso cuantitativo  de los pobres contribuya en Santiago del Estero a la pervivencia de un sistema social con prácticas clientelísticas, -  existente desde larga data -, que trae aparejado su fragmentación y debilidad, permitiendo su mayor explotación a la par que menores posibilidades de organización, en pos de una acción colectiva tras la búsqueda de revertir la pobreza estructural manifiesta.


[1] Alberto Tasso; “Reproducción secular de la pobreza rural”, en Realidad económica; N° 147; Instituto Arg. de Desarrollo Económico; Bs. As. 1997. Pág. 53.
[2] El Liberal; “Así vivimos”; 22 de marzo de 1997, Santiago del Estero.
[3] El Liberal; Números varios; Años 1996 a 1998, Santiago del Estero.

1 comentario:

  1. En Chaco ha pasado lo mismo con la población rural en estos años, un gran factor contribuyente ha sido el remate de los campos embargados por el Banco de la Provincia a sus dueños, que luego de ser adquiridos por los nuevos propietarios, fueron expulsando a los viejos caseros de años, esa concentración de tierra en pocas manos, llevó a cientos de familias a refugiarse en casas precarias en las ciudades, a mal vivir por debajo de las necesidades básicas, con un alto índice de analfabetismo.
    Actualmente, existen zonas en el interior del Chaco, de actividad ganadera, donde se pueden observar ranchos de barro, tracción a sangre, en un nivel de vida muy precario.
    Excelente este artículo, lamentable situación que aún hoy, sigue manteniéndose en nuestras provincias. El clientelismo es peor que en esos años, y los pobres pasan a formar parte de las encuestas y censos sin que se tomen medidas de fondo para mejorar la situación de las personas.

    ResponderEliminar

  EL LIBERAL  31/7/2022 Santiago #HISTORIA ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTIAGO DEL ESTERO Por María Mercedes Tenti. Especial para EL LIBERAL htt...