Buscar este blog

miércoles, 15 de junio de 2011

LA NACIÓN INTERIOR


Canal Feijóo, Di Lullo y los hermanos Wagner. El discurso culturalista de estos intelectuales en la provincia de Santiago del Estero de BEATRIZ OCAMPO

María Mercedes Tenti

Los procesos de construcción de la nación han sido uno de los campos que más preocupó a los intelectuales, de las más diversas disciplinas, en los últimos tiempos. Frente a los procesos de globalización, que pareciera reprueban el modelo de construcción del estado-nación moderno, surgen nuevas interpetaciones que, desde el interior de las naciones, intentan elaborar discursos diferentes con el propósito de superar las asimetrías manifiestas e insertar las problemáticas locales junto a las propias del  mundo globalizado.
Nuevos objetos de estudio permiten a los cientistas sociales inquirir, con distintas miradas, discursos ya estudiados desde otras perspectivas en la búsqueda de originales teorías que permitan explicar diferentes realidades, pero teniendo siempre presente que toda producción está surcada por pautas desiguales de relaciones de poder.
Beatriz Ocampo, una intelectual entrerriana que las circunstancias de la vida fue llevando por distintos caminos que abarcaron varios continentes (América latina y anglo sajona, Europa y África), desde Santiago del Estero intenta escudriñar la conformación de “la nación interior”. Esta suerte de ‘nomadismo cultural’ le permitió construir una visión más amplia de la ‘aldea global’, y reforzada por su mirada antropológica, indaga en esta obra los particularismos provinciales que, paradójicamente -en tensión dialéctica no resuelta- buscan diferenciarse en el contexto nacional para poder insertarse con  cierta solidez en este mundo heterogéneo y asimétrico.
Desde la periferia de la periferia, su mirada sagaz avizoró las diferentes configuraciones que, desde la provincia, buscaban construir un discurso legitimador que resaltara su singularidad y, paradójicamente, su universalidad. Tres exponentes de la intelectualidad santiagueña la desvelan (en realidad cuatro): los hermanos Wagner (Emile y Duncan), Bernardo Canal Feijóo y Orestes Di Lullo; tres miradas diferentes, tres concepciones distintas de la provincia. Todas con la misma intencionalidad manifiesta: sus pensamientos los sepa y los une.
Los Wagner, desde una visión universalista,  trataron de ‘construir’ el ‘otro’ santiagueño -originado en un supuesto pasado de grandeza-, concibiendo la ‘civilización chaco-santiagueña’ para coronar su propia inserción en la comunidad científica internacional. Canal Feijóo, a partir de una concepción moderna y liberal, buscaba resolver la oposición interior vis-à-vis puerto de Buenos Aires.  Di Lullo, desde un pensamiento nacionalista, católico e hispanista reducía su mirada a la configuración de la provincia buscando, especialmente, lo que la singularizaba.
Su nexo de unión más importante fue sin dudas su pertenencia a La Brasa, institución que floreció en la provincia entre los 20’ y los 40’ del siglo pasado y que aglutinó a hombres de la élite intelectual santiagueña, de diferentes ideologías y posturas políticas, en la construcción de un espacio trascendente para la cultura local. La Brasa se constituyó así en la arena sobre la que se fueron dibujando los discursos culturalistas de estos intelectuales, con sus concepciones de la provincia vis-à-vis la nación.
Con una narrativa rica y amena Beatriz Ocampo nos introduce en las vidas de los autores y, a través del análisis de documentación inédita, reconstruye sus biografías y desentraña sus pensamientos. Paralelamente intercala argumentos interpretativos basándose en una amplia bibliografía que da sustento a su teoría.
Indagando en archivos privados sin catalogar, especialmente el archivo Wagner, descubre documentos que le permiten abordar su interpretación en clave antropológica. Mito y realidad se entretejen en la construcción de diferentes identidades que, sin embargo, tienen algún punto de confluencia.
El interés de Beatriz, según ella misma lo sostiene, no es, en el caso de los Wagner, desentrañar la verdad o falsedad del ‘descubrimiento’ arqueológico, sino tratar de descubrir la representación que del mismo tenían las élites santiagueñas, dentro de un ethos culturalista propio de la provincia en la primera mitad del siglo XX; Representación contraria a la del proyecto civilizador decimonónico que olvidó el interior en pro de una visión demasiado orientada al puerto.
Advierte que los intelectuales de La Brasa se apoyaban en el descubrimiento arqueológico para dar origen al mito de la provincia. Ello explica la opción de los Wagner por el término ‘civilización chaco-santiagueña”; enfrentada a la tradicional dicotomía sarmientina de civilización o barbarie, en la que los indios estaban incluidos en la segunda categoría. A pesar de ello, en el libro de los Wagner no se vislumbran los ‘hacedores’ de la civilización. La ‘civilización’ descubierta parece emerger de seres superiores emparentados con antiguas civilizaciones orientales, sin conexión con los nativos santiagueños.
Canal Feijóo, martinfierrista, antipositivisa, mundano, elitista, brindó a su provincia natal de un prestigio intelectual que antes no había gozado. Veía la pobreza santiagueña y del noroeste argentino como consecuencia del abandono de la nación y el desgranamiento de cada provincia en sus ‘provincianías’, en lugar de abordar entre todas la búsqueda de soluciones comunes a problemas comunes. A través de diversos ensayos indagó conceptos y realidades, explorando respuestas que permitieran modificar el presente de su ‘provincia pobre’ devenida en ‘pobre provincia’.
Beatriz analiza la obra de Canal desde múltiples perspectivas: sus estudios, influencias intelectuales, investigaciones. En su narrativa indaga los intentos del autor por desentrañar la relación sociedad, política y economía a partir de un ethos culturalista específico, afirmando su universalismo, desde lo particular. Sus estudios del folklore resitúan a la provincia dentro del contexto nacional, defendiendo la continuidad hispano-indígena. El pensamiento de Canal Feijóo es minuciosamente desarrollado teniendo como premisa interpretar la concepción de identidad subyacente en el mismo. Su propósito fue interpretar la nación desde la provincia para insertarla en el concierto de las naciones del orbe.
Di Lullo -al igual que los autores precedentes y  que otros científicos y artistas de la época- se preocupó, dentro de su múltiple producción intelectual,  por el estudio del folklore santiagueño. A través del mismo, buscó afianzar su sentido de nacionalidad y construir su propia representación de la provincia, pensada desde una perspectiva nativista, hispanista y católica. Beatriz Ocampo indaga los motivos de la circunscripción de Di Lullo al nativismo, constituido, a su juicio, “en una especie de nacionalismo étnico de la región”. Advierte su nostalgia por el pasado y su oposición a la modernidad, amenazadora de la cultura local.
Los tres autores constituyen, a juicio de la autora, una vanguardia intelectual que elabora diferentes discursos fundacionales, cargados de elementos simbólicos. En todos ve evidencias de un reclamo por una forma diferente de otredad; de construcción de un ‘nosotros’ (la provincia) frente a los ‘otros’ (la nación), pero desde distintas perspectivas analíticas y diferentes caminos de resolución de conflictos.
A partir de un enfoque propio de lo que podríamos denominar estudios culturales, pone en duda los supuestos existentes sobre los autores que analiza -en lo relativo a la construcción de la provincia vis-à-vis la nación-, buscando la comprensión de símbolos y mensajes en los discursos de los referentes intelectuales y demostrando su preocupación por la interpretación de la cultura contemporánea santiagueña, desde nuevas configuraciones. La investigación realizada le permite vislumbrar un ámbito diferente para tratar de comprender la construcción de la nación desde una mirada local. Esto, paradójicamente, impulsa su pensamiento y líneas de análisis hacia un escenario y una concepción más universal.
“La nación interior” nos permite pensarnos a nosotros mismos, comprender que las ideas tienen una historia y que su despliegue en el tiempo nos exige una indagación que dirija a la comprensión de sus originalidades y de las mutaciones que las diversas interpretaciones generaron en la recepción de esas obras y de esos pensadores.


[1] Historiadora; Doctora en Ciencias Sociales,  Magíster en Estudios Sociales para América Latina.

3 comentarios:

  EL LIBERAL  31/7/2022 Santiago #HISTORIA ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTIAGO DEL ESTERO Por María Mercedes Tenti. Especial para EL LIBERAL htt...